Congreso Latinoamericano y Caribeño de Educación Artística CLEA Belo Horizonte-Brasil, 25-28 de noviembre de 2009. Concepciones Contemporáneas

Lorena Best Urday

Los invitamos a visitar el site del encuentro: los artículos, los videos de las conferencias, las actividades, las fotos, todo a disposición de la comunidad:  http://www.cleabrasil.com.br/





La organización estuvo a cargo de la Escuela de Artes de la Universidad Federal de Minas Gerais y la coordinación bajo la responsabilidad de Lúcia Pimentel, quien fue secretaria general del CLEA. Lúcia hizo que toda la escuela y parte de la universidad trabajase por y en el Congreso, estuvieron todos los docentes de la escuela y los alumnos, varios de los cuales fueron los “anjos” del encuentro, los “ángeles” que estaban para lo que fuera necesario. 

Este Congreso tuvo varias particularidades, la primera fue el aglutinar eventos importantes y así promover la mejor utilización de los recursos. Iniciamos el congreso con el Encuentro Nacional de Arte, educación, cultura y ciudadanía y también en el marco del Congreso se realizó el 10 Congreso nacional de la federación de arte educadores de Brasil. Esto garantizó la presencia de arte educadores de diversos estados del país. Lo que constituyó una movilización importante.

Sobre el Encuentro Nacional de Arte, educación, cultura y ciudadanía, se trata del Concursarte que la OEI promovió en diferentes países de la región. En Brasil tuvieron una idea feliz: reunir a todas las experiencias (de escuelas, ongs o del estado) en el Congreso. Fueron 13 experiencias bastante diversas de todo el país, así todos los participantes del encuentro pudimos conocerlas y compartir. De esta manera el jurado las evaluó y eligió a las representantes para el encuentro mundial que se realizará el año que viene en México. Fue un proceso abierto, fue una rica oportunidad de escuchar a la propia gente que viene trabajando.


La otra particularidad fue la metodología:

  • Mesas redondas: participábamos 3 personas y una mediadora, duraban 2 horas y luego nos reuníamos durante 1 hora para conversar, es decir para que todos demos nuestras opiniones, ya no como mesa, sino como conversatorio. Esto fue muy rico para que se establecieran encuentros y puentes. Además todos pudimos hablar.
  • Clase maestra: estuvo a cargo de Ana Mae Barbosa y fue sobre trascendencia de la historia en la educación artística. Expuso sobre su reciente investigación en esta historia entre las década de 1920 a 1940 en América Latina.
  • Grupos de trabajo: este fue el fuerte del Congreso, fue el lugar donde se renovó la metodología y se dinamizó el diagnóstico de las investigaciones y experiencias en educación artística en Brasil y América Latina. La mayoría de experiencias presentadas fue brasileña. Cada participante presentó una comunicación con su experiencia, la que fue evaluada por el comité científico y luego participaron de un grupo de estudio en el congreso. En este grupo no se presentaron experiencias, se trabajó en pequeños grupos en los que los participantes reflexionaron sobre temas propuestos por los mediadores (que habían leído todas las comunicaciones). Luego se realizaban plenarias para llegar a conclusiones. Esto permitió que se trabaje sobre los puntos comunes, sobre los aspectos críticos y permitió el esbozo de propuestas.  Además todos tuvieron tiempo para hablar, preguntar, comentar, exponer. 
  •  



    En suma, toda la propuesta del encuentro estuvo orientada a la reflexión y generación de conocimientos a través de una forma de intercambio dinámico, en el que la palabra estuvo en todos y no en algunos cuantos. Eso permitió que todos transitáramos por el Congreso.

    Y claro que hubo arte! En su primer significado, el arte de los mineros de recibir a los participantes, llenándonos de cuidado, afecto y de mucha y deliciosa comida! También compartiendo sus tesoros (Minas es un estado riquísimo en cultura popular), como el coro de la Meninas do Sinhá, un grupo de hermosas mujeres de la tercera edad que cantan, componen, tocan y bailan canciones de arraigo popular. Ellas nos hicieron bailar a todos y nos encantaron!


    La educación artística, el arte educación en Brasil

    El encuentro me permitió acercarme más a la realidad del arte educación en Brasil, en este sentido me parece importante señalar algunas características, ya que este país se ha convertido en un polo para el arte y la educación y es una referencia en la región. Estas características las coloco, no con la intención de comparar, sino de contextualizar.
    • En Brasil el encuentro reunió a una gran cantidad de docentes que se dedican a la educación artística. Estamos en una realidad donde el docente de arte  (en sus diversos lenguajes) tiene un lugar, es decir es considerado dentro del sistema educativo y tiene un espacio de formación continua.
    • Existen una gran cantidad de universidades públicas y privadas que ofrecen pos grados (maestrías y doctorados) en educación artística, en diferentes disciplinas y con distintos enfoques. Actualmente se están impulsando más los estudios transdisciplinarios en el arte y educación.
    • En este contexto hablamos de que la educación artística ha ganado un lugar en la academia, es decir se generan teorías e investigaciones, que contribuyen naturalmente a la práctica y pensamiento de la educación artística. Sin olvidar que la academia es también un lugar importante de reivindicaciones políticas y de clase para la educación artística.
    • Existen dos asociaciones de arte educadores, conocí la FAEB (Federación de arte educadores de Brasil). Es decir hay un gremio organizado y reconocido, que no solo trabaja en las reivindicaciones, sino en la formación permanente.
    • Se mantiene la tendencia –compartida con otros lugares- de identificación de la educación artística con las artes visuales. La mayoría de los presentes veníamos de las artes visuales. Si bien se asumen todos los lenguajes para el arte, el término arte sigue íntimamente ligado a las artes visuales.
    • El multiculturalismo y la interculturalidad son temas que cuestionan y atraviesan el enfoque, la ideología y la práctica del educador artístico. Muestra de ello son los trabajos con el tema de migración, cultura popular, medio ambiente y otros que relacionan arte contemporáneo y arte popular.
    • Han empezado a crecer la investigación y las prácticas de mediación cultural en los museos y centros culturares. Existen publicaciones, congresos, encuentros sobre el tema y se establecen redes entre escuelas y museos.
    • La educación publica sigue siendo la más vulnerable en relación a las prácticas de arte educación, es donde se encuentran más limitaciones y obstáculos.  A pesar de que la idea de curriculum como marco conceptual es generalizada, el curriculum sigue siendo visto como una imposición y como “el camino a seguir”.
    • La investigación pretende aliarse a las reformas curriculares, buscando generar lineamientos curriculares abiertos.




    Visiones y oportunidades, desde Perú
    • Una primera oportunidad es que desde las redes peruanas se articule y se le de base nuevamente al trabajo del CLEA en el Perú (a continuación explico lo que es el CLEA).
    • Ha surgido mucho interés por Perú. Interés desde la comunidad internacional, desde la OEI por conocer lo que se viene trabajando en el Perú. Interés desde las universidades y escuelas de Brasil de hacer puentes culturales con el Perú. Podríamos pensar en proyectos concretos de puente.
    • El trabajo de interculturalidad e identidad en el Perú han despertado interés.
    • El Encuentro Nacional de Arte, Diversidad Cultural y Educación es un espacio que ha generado interés y expectativa. Compete a nosotros no dejar que decaiga y seguir gestando actividades que formen una base organizada de arte y educación. Esto nos permitirá intercambiar y participar de manera más plural en los acontecimientos mundiales sobre el tema.
    • Integrarnos a otras redes internacionales de arte y educación.
    • Trabajar encima de nuestra propia plataforma a partir del encuentro.
     
    El CLEA:

    Es el Consejo Latinoamericano de Educación Artística, se creó en la década de 1980, por iniciativa de la arte educadora brasileña Ana Mae Barbosa. El CLEA es como una especie de brazo autónomo del INSEA (Internacional Society for Education and Arts). El CLEA fue conformado por consejeros de Brasil, Argentina, México, Venezuela, Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú (representado por Miryam Nemes y Manuel Pantigoso-URP). Los consejeros que crearon el CLEA tienen cargo vitalicio, lo que no significa que no puedan ingresar nuevos miembros. Justamente, el CLEA en su historia ha incorporado a nuevos miembros y continúa con esa intención. Algunos de sus compromisos son:
    • Crear, mantener y revigorizar asociaciones de educadores artísticos en cada uno de los países.
    • Generar espacios de formación en arte y educación en cada uno de los países.
    • Promover investigaciones y publicaciones sobre arte y educación en cada país.
    • Reunirse periódicamente para establecer caminos para el desarrollo de la educación artística en cada uno de los países, así como en América Latina.
    • Organizar cada dos años el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Educación Artística.
    Finalmente el CLEA, se propone ser una institución representativa y de referencia en cada uno de sus países. Esto no se ha logrado en todos los países. Lo que he presentado aquí es un breve resumen para conocer las instancias con las que podemos trabajar y a las que podríamos adscribirnos. Miryam, que es miembro del CLEA por Perú, tiene un resumen de los 25 años del CLEA y ella podría colocar esa información a nuestra disposición y corregir cualquier error u omisión mía.

    Sobre mi participación




    Participé en el Congreso en calidad de miembro de la comisión científica. En mayo me enviaron la invitación para ser miembro de esta comisión y acepté. Lo que hice fue recibir, leer y calificar más o menos 25 trabajos que buscaban inscribirse en el Congreso en el ámbito de discusión sobre Múltiples abordajes y apropiaciones para arte educar. Compartir esta tarea con otros 20 miembros de la comisión. Cada uno elaboró pareceres sobre los trabajos y en, algunos casos, dimos breves sugerencias a los participantes. 

    Luego, semanas antes del Congreso, recibí el encargo de hacerme cargo de uno de los grupos de estudio que se darían dentro del congreso. Asumí esta tarea junto con 3 responsables más. Recibimos alrededor de 25 trabajos nuevamente, ya calificados por el comité científico, que tuvimos que leer y analizar para proponer una dinámica de trabajo en el grupo de estudios.

    También participé  en una mesa redonda con el tema: Múltiples abordajes y apropiaciones para arte educar. En ella expuse sobre el enfoque de Warmayllu  (arte, educación e interculturalidad) y terminé exponiendo algunas conclusiones generales del Encuentro Nacional de Arte, diversidad cultural y educación. 

    Si bien estos fueron espacios de intercambio y conocimiento, la riqueza estuvo mucho en las conversaciones en los pasillos, al final de las mesas, en los cafés improvisados, en los caminos hacia alguna nueva actividad, en el recorrido por las experiencias que presentaron los profesores el primer día, en el intercambio cercano, en acercarme un poco a la enorme diversidad que hay también en Brasil y conocerlos un poco más y en el interés que se despertó por Perú. Además estuvo el arte, el encuentro con los músicos, las cantantes, el bailar todos juntos en ronda fue una maravilla.


    1 comentarios:

    deja tu opinion dijo...

    mi persepcion fue completamente distinta.
    Miguel Garcia